Moncada acoge las representaciones del Misterio de la Pasión esperando la afluencia de vecinos y visitantes

misteri2Más de cien personas ultiman los detalles de un acontecimiento único en el municipio declarado de Interés Turístico Nacional

Moncada está lista para revivir un año más las representaciones del Misterio de la Pasión, unas celebraciones declaradas de interés turístico que han logrado mantenerse en el tiempo y captar año tras año la atención de las generaciones más jóvenes. A tan sólo unas horas de la puesta en escena, el cuadro artístico ya ultima retoques al vestuario y repasa los papeles que durante el Jueves y Viernes Santo se representarán en distintos enclaves de la ciudad.

“Se trata de una cita muy consolidada en el municipio que en 2009 celebró el 50 aniversario y que cada año gana más adeptos entre un público que decide pasar las vacaciones de Semana Santa disfrutando de la representación” ha expresado el alcalde Juan José Medina. Alrededor de cien personas hacen posible que esta cita se lleve a cabo gracias a su dedicación y horas de ensayo. Con los se han perfeccionado los escenarios y efectos especiales, sin renunciar a la naturalidad característica de los espacios en los que se desarrollan las representaciones desde sus inicios. Además las generaciones más jóvenes han tomado el relevo en algunos de los papeles y eso “nos garantiza el mantenimiento de una tradición tan singular como la que celebramos cada año por Semana Santa en Moncada” añade Medina.

Las representaciones de Jueves Santo, desde el Libro Sagrado hasta la traición de Judas

El Campo de Deportes del Centro Concertado San Jaime Apóstol acoge los actos del Jueves Santo teniendo como telón de fondo un espacio natural y numerosos efectos especiales. Por su parte los miembros de la cofradía del Misterio, cuyos ensayos se iniciaron a primeros de año y se han visto intensificado en las últimas semanas, representarán escenas muy significativas divididas en tres momentos: El Antiguo Testamento, El Redentor y Noche del Jueves. Las escenas de El Libro Sagrado, el nacimiento de Cristo y la entrada en Jerusalén precederán a las últimas escenas con la traición de Judas y Jesús ante los Sanhedritas.

La Ermita de Santa Bárbara, escenario de la crucifixión

La segunda parte de las representaciones tendrá lugar el Viernes Santo, en la Plaza de Sant Jaume con el juicio de Pilato a Jesucristo, que tras ser condenado iniciará la calle de la amargura con la representación de las tres caídas de camino a la Ermita, lugar donde se llevará a cabo la escena de la crucifixión. Una vez finalizada la escena más trascendental, la cofradía de la Semana Santa encabezará la procesión del Santo Entierro desde la ermita hasta la iglesia de Sant Jaume Apóstol.

Compartir
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email

Noticias relacionadas