Moncada, 18 de mayo de 2013.Éste último trámite formalizado hace una semana permite que la empresa, que desde el siglo XIX se dedica a la industria sedera, pase a ser propiedad municipal y se consiga llevar adelante el proyecto cultural más ambicioso de esta legislatura convirtiendo en realidad el “Museo de la Seda de Moncada Garín”
El viernes el alcalde de Moncada, Juanjo Medina, visitó la nave junto a dos técnicas especializadas en restauración e historia del arte y un técnico municipal para explicar cuáles serán los pasos a dar para la próxima restauración y puesta en marcha del proyecto.
Medina manifestó que gracias a una subvención de la Diputación de Valencia, cifrada en 70.000 euros, los primeros trabajos de restauración se harán previsiblemente el último trimestre del año y consistirán en desmontar la cubierta del lado peor conservado y sustituir las vigas, “ya que se se trata de una de las partes más deterioradas por las humedades y filtraciones de agua por las lluvias”.
En este sentido el alcalde también anunció que parte de las obras de restauración las podrán realizar parados del municipio a través de un proceso de selección y contratación por parte de la empresa pública Moncada Servicios Urbanos “contribuyendo así a cumplir con nuestro objetivo de generar empleo”.
Durante el recorrido la familia Garín mostró numerosos cartonajes, con más de 160 años de antigüedad, que todavía se conservan en una de las salas y que se usaron para elaborar tejidos de valenciana y también eclesiásticos, muchos de ellos exportados fuera de España y que hoy se conservan en importantes palacios y edificios.
Cabe destacar que todavía se conserva en su interior el altar religioso de Santa Ana, una capilla propiedad de la empresa y que tras las labores de restauración se conservará y expondrá al público. Por otra parte Medina agradeció la labor del Museo de Etnología de la Diputación que ha colaborado en las tareas de valoración del edificio y según apuntó “seguirá ayudando y orientando al consistorio hasta convertir este espacio en un museo que verá la luz en 2015”.
Actualmente existen once telares de principios del siglo XIX aún en funcionamiento que se encargan de tejer espolines a mano y la novedad de este museo vivo, según calificó Medina radica en que “mientras los visitantes recorren todas las salas podrán ver in situ como se elabora uno de los tejidos más ricos que puede producir con seda valenciana”. De este modo y para que la empresa pueda seguir produciendo y vendiendo espolines, que se harán bajo pedido, el consistorio está estudiando fórmulas legales que permitan redactar un convenio de colaboración entre la empresa y el Ayuntamiento, ya que en el momento que se firme la escritura los telares pasarán a ser propiedad municipal.
Según se explicó durante la visita las fases de intervención se resumen en tres; una constructiva, otras museística y por último la restauración y puesta en valor de todos los fondos que albergará el museo.
Por último el alcalde apuntó que se siente “feliz” porqué gracias a la colaboración de la familia Garín y al empeño del Ayuntamiento se ha logrado encaminar uno de los” grandes objetivos culturales” que se propuso para esta legislatura “sin costarle dinero al consistorio ya que contamos con un rico patrimonio de suelo que nos ha permitido hacer la permuta”.
Finalmente Medina también explicó que con este proyecto se quiere rendir un “sincero homenaje” a todas aquellas generaciones que durante décadas pasaron por esta fábrica y que “tendrán un espacio destacado en este museo”.