Se trata de un proyecto fruto de la colaboración entre la Fundación Assut, la Real Acequia de Moncada y el Ministerio de Cultura
Moncada, 27 de abril de 2013. Esta semana Moncada ha acogido la presentación del portal web www.paisatgesculturals-rsm.org, un proyecto cuya finalidad es empelar las nuevas tecnologías para mostrar a la sociedad el patrimonio histórico de los sistemas de regadío, así como sus paisajes físicos y humanos.
La presentación contó con la presencia del alcalde Juan José Medina que estuvo acompañado por Vicent Sales, presidente de la fundación Assut, Ignacio Mangue, coordinador del proyecto y Francisco Romeu, presidente de la Real Acequia de Moncada. Sales apuntó durante su intervención que en el proyecto, fruto de la colaboración entre la Real Acequia, la fundación que preside y el ministerio de cultura, especialistas de diversos campos han aportado sus conocimientos.
Durante la exposición el coordinador, Ignacio Mangue, destacó la Real Acequia como uno de los sistemas hidráulicos mejor construidos, con ocho siglos de funcionamiento, fruto de la herencia de la época islámica y que hoy mantiene la misma demarcación que hace mil años.
Además destacó que el interés sobre la huerta valenciana traspasa fronteras puesto que de las 2.000 visitas registradas el primer día de su puesta en marcha, un 40% eran procedentes de internautas estadounidenses.
Cabe señalar que el proyecto se plantea como una ventana abierta a la comunidad, donde la gente pueda aportar, ampliar y colaborar en la mejora del conocimiento y según definió Mangue “se trata de una web que debemos construir entre todos”.
Por su parte Medina calificó el proyecto como “una gran aportación” para todos los valencianos y un modo “renovador” de poner en valor el patrimonio agrícola que alberga nuestra huerta.
Fundación Assut
Esta fundación surge en el año 2011 con la intención de posicionarse como instrumento de la sociedad civil cuyo objetivo es poner en valor los espacios agrarios y naturales de la huerta valenciana. Principalmente los campos de acción de la fundación se basan en estudios de mejora medioambiental de la huerta, arrozales y ciénagas. Cabe apuntar que, desde su creación, la fundación ha firmado convenios con la comunidad de regantes y con la Real Acequia que permiten agilizar los recursos de que disponen para hacer prosperar sus iniciativas.
La conservación del patrimonio natural y cultural así como la biodiversidad y el paisaje son sus campos de acción y entre otras actividades centran sus proyectos en la gestión, conservación, investigación y divulgación del medio natural y humano con especial atención en entornos litorales y zonas húmedas. En el ámbito educativo la fundación quiere llevar a cabo programas educativos que contribuyan a difundir el conocimiento del medio y el paisaje, con el fin de aumentar su valor y alcanzar una sensibilización ante los problemas y amenazas a los que se ve expuesto.