Dentro del marco de un ciclo de conferencias para fomentar la transparencia de los medios de comunicación organizada por la Delegación de Transparencia y Gobierno Abierto que encabeza el diputado Berto Jaramillo, tuvo lugar una entrevista al mediático periodista Jesús Cintora. Cintora fue el encargado de abrir la primera conferencia bajo el título «transparencia y libertad de prensa». A lo largo de la intervención el periodista expuso su visión sobre el periodismo actual y los retos a los que se enfrenta su profesión en una sociedad con fácil acceso a la información, pero a veces más desinformada que nunca. Posteriormente Cintora concedió una entrevista a El Tierno.
Has tenido algunos desencuentros con personas de la vida política como por ejemplo algún ministro. ¿Cómo se llevan las presiones políticas a los periodistas?
El poder por lo general lleva mal el hecho de que se cuente lo que hace mal y el poder por lo general intenta que no se cuente, y a partir de ahí yo como muchos profesionales hemos vivido situaciones en las cuales se ha intentado que no se informase o en las cuales ha habido consecuencias por informar. Eso ocurre en la profesión y sin duda hay que contarlo.
En su retirada de las mañanas de cuatro ¿han pesado más las presiones políticas o los problemas con el equipo?
Cien por cien fue un tema relacionado con la política. Es cierto que es un programa que se produce en un momento en el cual se abre en contenidos a contar cosas que estaban ocurriendo que al poder establecido no le gusta que se cuenten, es cierto también que los programas con un sentido crítico con lo que ocurre no gustan al poder y este programa tenía una gran carga de eso y eso es lo que ocurrió. Y luego hubo quien intentó de una manera falsa que pareciera otra cosa pero no convencieron a nadie porque lo que pasó es lo que pasó.
Tú has confirmado que los periodistas estamos para contar todo lo que ocurre ¿Eso es cien por cien cierto, se puede contar todo lo que ocurre?
No, no se puede contar todo lo que ocurre. Otra cosa es si que hay que contar lo que ocurre, aquello de no están todos lo que son, ni son todos los que están. Pues es así, no se puede contar todo. Es cierto que una de las cosas que está en los principios del periodismo es que todo el espectro de la realidad es muy amplio y de ese espectro de la realidad tienes que intentar contar lo que consideres más transcendente o más importante, de eso va también, del criterio para decidir.
¿Quién decide lo que es noticia?
Pues en cada medio eligen una estructura de mando y sus profesionales.
Para un periodista ¿donde está la frontera entre la información y la opinión?
Vamos a ver, dependiendo del contenido informativo o del género informativo que se practique, dentro de un programa determinado se puede tener más o menos información y opinión. Yo sí creo que siempre hay una carga relacionada con aquel periodista que informa. Nadie es virgen, otra cosa será que siempre se puede trabajar con criterios de objetividad, que son los relacionados con el respeto a la verdad, que es el principio máximo del periodismo, que es contar lo que pasa, es decir, que lo que se cuente está ocurriendo, que no se invente ni se tergiverse.
¿Qué papel juegan las audiencias tanto en la elaboración como en la selección de las noticias?
En la televisión juegan un papel importante, las audiencias son prácticamente un examen diario y muchas veces sin duda influyen en que se cuente un contenido u otro. Al mismo tiempo las audiencias suelen estar ligadas al interés del público y el público suele tener interés por aquello que le gusta que se cuente, por lo cual se sigue contando. Muchas veces, no siempre la audiencia va ligada a lo que se debe contar, sin duda, hay principios de ética y deontología que también participan.
Te han acusado de seguir el juego a Pablo Iglesias en múltiples ocasiones ¿Qué tiene que decir al respecto?
Que Pablo Iglesias es alguien que estaba de colaborador en un programa que yo tenía antes de que montara un partido político, igual que había otros colaboradores. Él montó un partido y ese partido cuajó y ahí está en el espectro parlamentario. Dicho esto, es un político que yo he entrevistado, como he entrevistado unos cuantos. He tenido más participación periodística con él como colaborador y a partir de ahí hay quien considera que el nacimiento de Podemos va ligado a una idea premeditada de algunos periodistas, es absurdo eso no estaba preparado, eso surgió dentro de un partido y cuajó pero por supuesto yo no tenía ni idea de que Pablo Iglesias iba a fundar Podemos después y que iba a cuajar y que iba a ir bien.
Cambiando de tema, has escrito el libro Conspiraciones sobre las decisiones políticas a partir de los resultados y de la repetición de las elecciones generales ¿Nos puede avanzar de qué va el libro?
Es un libro editado por Espasa y habla de las luchas de poder en España, en la España reciente. Es un libro muy interesante para saber cómo se maneja la política en los últimos tiempos y no está escrito a modo de ensayo político sinó más bien a modo de relato literario, de manera que parece casi una película de intriga.
Hay muchas resistencias en todos los partidos, como por ejemplo las viejas guardias, que se resisten a abandonar el primer plano político ¿Cómo lo ves?
Pues es cierto que en los tiempos que vivimos hay incluso un choque generacional, de políticos de nuevo cuño y otros que llevan muchos años, esto ocurre en los nuevos partidos pero también en los partidos más tradicionales. Yo no creo que la opinión de los políticos más viejos no sirvan o que todos los políticos viejos están desaprovechados, para nada, los hay que cuentan cosas muy interesantes y muy bonitas, sí que es cierto que hay a veces choques generacionales dentro de los partidos políticos y eso influye y se ve en el libro Conspiraciones.
Últimamente has hablado mucho del caso Gabriel, ¿Cual es tu opinión sobre el trato periodístico de estos temas?
Las noticias relacionadas con un niño al que raptan y que matan, sin duda son informaciones que importan y que además tienen una trascendencia pública, porque a todos nos afecta, esto es así. Yo no creo en los que dicen que hay que evitar sucesos o que los sucesos son solamente carnaza, para nada. Otra cosa será quién aprovecha estos casos para hacer sensacionalismo, eso sí ocurre también.
¿Nos puedes contar tu nuevo proyecto con A3 Media?
Pues aterrizo a crear un programa propio y para colaborar en una serie de espacios que ya existen y lo hago con muchas ganas y con mucha ilusión. Es una nueva oportunidad y estoy muy agradecido y deseando hacer cosas que le gusten a la gente.
¿Te animarías a ponerte en la línea roja?
Si.
¿Tu opinión sobre los toros?
No voy a decir solo una palabra. Con el tema de los toros depende. Yo creo en el animal como especie de la que incluso disfrutar en las dehesas y en el campo, yo soy un hombre de pueblo, pero no defiendo el sufrimiento de los animales.
Uso de los animales para la investigación
Creo que las investigaciones que se han hecho con animales han ayudado al avance de la humanidad, pero de la misma forma también estoy en contra del sufrimiento del animal.
¿Tu opinión sobre el feminismo?
Estamos en un tiempo en el cual hay que ser feminista porque hay una serie de desigualdades con las mujeres que hay que ir reduciendo.
¿Tu opinión sobre las puertas giratorias?
Ocurre que hay determinados políticos que pasan de tomar decisiones públicas al lucro personal en lo privado con empresas relacionadas con aquellas competencias en las que ellos tomaron decisiones, con lo cual, no a las puertas giratorias.
¿Que opinas sobre la independencia de Cataluña?
Yo no defiendo la independencia de Cataluña, yo quiero que Cataluña siga formando parte de España. Respeto a aquellos que la defienden aunque no comparto su proyecto
Subvencionar a centros educativos que segregan por sexos
Yo creo que es algo superado y por superar el hecho de separar a los niños de las niñas.
¿Qué opinas sobre la prisión permanente revisable?
Es algo que creo que se está contando de una manera inexacta. Con los códigos que había en España había penas que eran superiores a las que tienen otros países con la permanente revisable.
¿Tu opinión sobre la localización de la prostitución?
Yo creo que es una explotación de los seres humanos con lo cual no estoy de acuerdo.
¿Qué opinas sobre la legalización de las drogas?
Yo pienso que hay substancias que son nocivas para la salud y como tal las autoridades tienen que velar para que los jóvenes no las consuman.
¿Qué opinas de que dos adolescentes te estén entrevistando ahora mismo?
Pues para mi es una experiencia, de verdad que es una suerte. De entrada yo valoro que haya interés por que yo pueda contaros cualquier cosa y luego me da una gran alegría porque yo cuando yo tenía vuestra edad era muy feliz y os animo a que lo disfrutéis porque uno solo es adolescente una vez en la vida, luego ya no puede volver a serlo, entonces ojalá os haya interesado lo que os he contado y espero que seáis muy felices y que disfrutéis la vida todo lo que podáis.
Has tenido algunos desencuentros con personas de la vida política como por ejemplo algún ministro. ¿Cómo se llevan las presiones políticas a los periodistas?
El poder por lo general lleva mal el hecho de que se cuente lo que hace mal y el poder por lo general intenta que no se cuente, y a partir de ahí yo como muchos profesionales hemos vivido situaciones en las cuales se ha intentado que no se informase o en las cuales ha habido consecuencias por informar. Eso ocurre en la profesión y sin duda hay que contarlo.
En su retirada de las mañanas de cuatro ¿han pesado más las presiones políticas o los problemas con el equipo?
Cien por cien fue un tema relacionado con la política. Es cierto que es un programa que se produce en un momento en el cual se abre en contenidos a contar cosas que estaban ocurriendo que al poder establecido no le gusta que se cuenten, es cierto también que los programas con un sentido crítico con lo que ocurre no gustan al poder y este programa tenía una gran carga de eso y eso es lo que ocurrió. Y luego hubo quien intentó de una manera falsa que pareciera otra cosa pero no convencieron a nadie porque lo que pasó es lo que pasó.
Tú has confirmado que los periodistas estamos para contar todo lo que ocurre ¿Eso es cien por cien cierto, se puede contar todo lo que ocurre?
No, no se puede contar todo lo que ocurre. Otra cosa es si que hay que contar lo que ocurre, aquello de no están todos lo que son, ni son todos los que están. Pues es así, no se puede contar todo. Es cierto que una de las cosas que está en los principios del periodismo es que todo el espectro de la realidad es muy amplio y de ese espectro de la realidad tienes que intentar contar lo que consideres más transcendente o más importante, de eso va también, del criterio para decidir.
¿Quién decide lo que es noticia?
Pues en cada medio eligen una estructura de mando y sus profesionales.
Para un periodista ¿donde está la frontera entre la información y la opinión?
Vamos a ver, dependiendo del contenido informativo o del género informativo que se practique, dentro de un programa determinado se puede tener más o menos información y opinión. Yo sí creo que siempre hay una carga relacionada con aquel periodista que informa. Nadie es virgen, otra cosa será que siempre se puede trabajar con criterios de objetividad, que son los relacionados con el respeto a la verdad, que es el principio máximo del periodismo, que es contar lo que pasa, es decir, que lo que se cuente está ocurriendo, que no se invente ni se tergiverse.
¿Qué papel juegan las audiencias tanto en la elaboración como en la selección de las noticias?
En la televisión juegan un papel importante, las audiencias son prácticamente un examen diario y muchas veces sin duda influyen en que se cuente un contenido u otro. Al mismo tiempo las audiencias suelen estar ligadas al interés del público y el público suele tener interés por aquello que le gusta que se cuente, por lo cual se sigue contando. Muchas veces, no siempre la audiencia va ligada a lo que se debe contar, sin duda, hay principios de ética y deontología que también participan.
Te han acusado de seguir el juego a Pablo Iglesias en múltiples ocasiones ¿Qué tiene que decir al respecto?
Que Pablo Iglesias es alguien que estaba de colaborador en un programa que yo tenía antes de que montara un partido político, igual que había otros colaboradores. Él montó un partido y ese partido cuajó y ahí está en el espectro parlamentario. Dicho esto, es un político que yo he entrevistado, como he entrevistado unos cuantos. He tenido más participación periodística con él como colaborador y a partir de ahí hay quien considera que el nacimiento de Podemos va ligado a una idea premeditada de algunos periodistas, es absurdo eso no estaba preparado, eso surgió dentro de un partido y cuajó pero por supuesto yo no tenía ni idea de que Pablo Iglesias iba a fundar Podemos después y que iba a cuajar y que iba a ir bien.
Cambiando de tema, has escrito el libro Conspiraciones sobre las decisiones políticas a partir de los resultados y de la repetición de las elecciones generales ¿Nos puede avanzar de qué va el libro?
Es un libro editado por Espasa y habla de las luchas de poder en España, en la España reciente. Es un libro muy interesante para saber cómo se maneja la política en los últimos tiempos y no está escrito a modo de ensayo político sinó más bien a modo de relato literario, de manera que parece casi una película de intriga.
Hay muchas resistencias en todos los partidos, como por ejemplo las viejas guardias, que se resisten a abandonar el primer plano político ¿Cómo lo ves?
Pues es cierto que en los tiempos que vivimos hay incluso un choque generacional, de políticos de nuevo cuño y otros que llevan muchos años, esto ocurre en los nuevos partidos pero también en los partidos más tradicionales. Yo no creo que la opinión de los políticos más viejos no sirvan o que todos los políticos viejos están desaprovechados, para nada, los hay que cuentan cosas muy interesantes y muy bonitas, sí que es cierto que hay a veces choques generacionales dentro de los partidos políticos y eso influye y se ve en el libro Conspiraciones.
¿Qué opinas de que dos adolescentes te estén entrevistando ahora mismo?
Pues para mi es una experiencia, de verdad que es una suerte. De entrada yo valoro que haya interés por que yo pueda contaros cualquier cosa y luego me da una gran alegría porque yo cuando yo tenía vuestra edad era muy feliz y os animo a que lo disfrutéis porque uno solo es adolescente una vez en la vida, luego ya no puede volver a serlo, entonces ojalá os haya interesado lo que os he contado y espero que seáis muy felices y que disfrutéis la vida todo lo que podáis.